domingo, 28 de setembro de 2014

Labios Compartidos - Maná


Amor mío
Si estoy debajo del vaivén de tus piernas
Si estoy hundido en un vaivén de caderas
Esto es el cielo, es mi cielo.
Amor fugado
Me tomas, me dejas, me exprimes y me tiras a un lado
Te vas a otro cielo y regresas como los colibris
Me tienes como un perro a tus pies
Otra ves mi boca insensata
Vuelve a caer en tu piel
Vuelve a mí tu boca y provoca
Vuelvo a caer de tus pechos a tu par de pies
Labios compartidos
Labios divididos, mi amor
Yo no puedo compartir tus labios
Y comparto el engaño
Y comparto mis días y el dolor
Yo no puedo compartir tus labios
Oh amor, oh amor
Compartido
Amor mutante
Amigos con derecho y sin derecho de tenerte siempre
Y siempre tengo que esperar paciente
El pedazo que me toca de ti
Relampagos de alcohol
Las voces solas lloran en el sol
Mi boca en llamas torturada
Te desnudas ángelada, luego te vas
Otra vez mi boca insensata
Vuelve a caer en tu piel de miel
Vuelve a mí tu boca, duele
Vuelvo a caer de tus pechos a tu par de pies
Labios compartidos
Labios divididos, mi amor
Yo no puedo compartir tus labios
Que comparto el engaño
Y comparto mis días
Y el dolor
Ya no puedo compartir tus labios
Que me parta un rayo
Que me entierre el olvido, mi amor
Pero no puedo más
Compartir tus labios
Compartir tus besos
Labios compartidos
Te amo con toda mi fe sin medida
Te amo aunque estés compartida
Tus labios tienen el control
Te amo con toda mi fe sin medida
Te amo aunque estés compartida
Y sigues tu con el control...


Dicas de interpretación de textos
https://www.youtube.com/watch?v=Bz0bqZQVM8A



Los heterosemánticos/falsos cognatos/falsos amigos


https://www.youtube.com/watch?v=hrzLbatpwUA

quinta-feira, 22 de maio de 2014

Actividades a partir del cuento



Para hacer los cuentos más atrayentes para nuestros alumnos/as, podemos realizar una serie de actividades que los motive a investigar y aprender de los cuentos.


* ACTIVIDADES PREVIAS
Las actividades que se hacen antes de leer el cuento pretenden introducir el vocabulario, situaciones, personajes, conceptos de todo tipo, etc.
1. Preguntas previas.
Se pueden realizar torbellinos de ideas con preguntas previas referentes al tema del cuento o bien a sus personajes, valores, etc.

*LA LECTURA DEL CUENTO.
A la hora de seleccionar los cuentos debemos tener en cuenta:
* La edad de los alumnos.
* Potenciar la palabra con la expresión corporal y mímica.
* Jugar con la modulación de voz y la entonación.
* Etc.

*ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO.
Se pueden realizar actividades globalizadas con todos los medios de expresión: corporal, musical, plástica, lingüística, matemática. Entre otras, las siguientes:

1. Actividades de uso y conocimiento de la lengua.
El cuento lo utilizaremos para desarrollar la comprensión y la expresión, el aprendizaje de nuevo vocabulario y la utilización del diálogo como medio de intercambio comunicativo.
Así realizaremos actividades como: preguntas para comprobar la comprensión del cuento, aprender vocabulario, diálogos sobre el cuento, etc.
2. Los valores que enseña el cuento.
Con este cuento sobre todo estamos trabajando el valor de la amistad. El desinterés, la generosidad, la confianza, …son características de la verdadera amistad y no son compatibles con el egocentrismo, propio de la infancia y de la adolescencia.
3. Actividades de creatividad.
A través del cuento se puede trabajar la creatividad a través de diversas técnicas  por ejemplo, equivocar historias, juegos de imaginar, cuentos del revés, etc.
4. Actividades de investigación.
Los estudiantes pueden buscar información sobre el origen del cuento, sus autores, otros cuentos, etc.

el lobo y los siete cabritos cuento


Consignas para desarrollar escrituras breves: 

Era una cabra que tenía siete cabritos. Un día llamó a sus hijos y les dijo:
Al poco rato llamaron:

   - Voy al bosque a buscar comida para vosotros. No abráis la puerta a nadie. Tened cuidado con el lobo; tiene la voz ronca y las patas negras. Es malo y querrá engañaros.
   Los cabritos prometieron no abrir a nadie y la cabra salió. 
   ¡Tan! ¡Tan! Abrid, hijos míos, que soy vuestra madre.
   - No. No queremos abrirte. Tienes la voz muy ronca. Tú no eres nuestra madre, eres el lobo.
   El lobo se marchó enfadado, pero no dijo nada. Fue a un corral y se comió una docena de huevos crudos para que se le afinara la voz.
   Volvió a casa de los cabritos y llamó.
   ¡Tan! ¡Tan! Abrid, hijos míos, que soy vuestra madre - dijo con una voz muy fina.
   - Enséñanos la pata.
   El lobo levantó la pata y los cabritos al verla dijeron:
   -No. No queremos abrirte. Tienes la pata negra. Nuestra madre la tiene blanca. Eres el lobo.
   El lobo se marchó furioso, pero tampoco dijo nada, fue al molino metió la pata en un saco de harina y volvió a casa de los cabritos.
   ¡Tan! ¡Tan¡ Abrid hijos míos, que soy vuestra madre.
   Los cabritos gritaron:
   - Enséñanos primero la pata.
   El lobo levantó la pata y cuando vieron que era blanca, como la de su madre, abrieron la puerta.
   Al ver al lobo corrieron a esconderse, muy asustados. Pero el lobo, que era más fuerte, se abalanzó sobre ellos y se los fue tragando a todos de un bocado. A todos, menos al más chiquitín que se metió en la caja del reloj y no lo encontró.
   Cuando la cabra llegó a casa vio la puerta abierta. Entró y todas las cosas estaban revueltas y tiradas por el suelo. Empezó a llamar a sus hijos y a buscarlos, pero no los encontró por ninguna parte.
   De pronto salió el chiquitín de su escondite y le contó a su madre que el lobo había engañado a sus hermanos y se los había comido.
   La cabra cogió unas tijeras, hilo y aguja, y salió de casa llorando. El cabrito chiquitín la seguía.
   Cuando llegaron al prado vieron al lobo tumbado a la orilla del río. Estaba dormido y roncaba. La cabra se acercó despacio y vio que tenía la barriga muy abultada. Sacó las tijeras y se la abrió de arriba abajo. Los cabritos salieron saltando.
   En seguida, la cabra cogió piedras y volvió a llenar la barriga del lobo. Después la cosió con la aguja y el hilo.
   Y cogiendo a sus hijos marchó a casa con ellos, muy de prisa, para llegar antes de que se despertase el lobo.
   Cuando el lobo se despertó tenía mucha sed y se levantó para beber agua. Pero las piedras le pesaban tanto que rodó y, cayéndose al río, se ahogó.
   (Perrault. Versión clásica recogida oralmente.)

Primera visita: 

¿Cómo se presenta el lobo? 
__________________________________________________________________ 
¿Cómo lo reconocen los cabritos? 
__________________________________________________________________ 
¿Qué hace el lobo para solucionarlo? 
__________________________________________________________________ 
Segunda visita: 
¿Cómo se presenta el lobo? 
__________________________________________________________________ 
¿Cómo lo reconocen los cabritos?   
__________________________________________________________________ 
¿Qué hace el lobo para solucionarlo? 
__________________________________________________________________ 
¿Solo hay dos visitas? Si hay más, contá qué pasa: 
__________________________________________________________________